Técnicas narrativas "Doña Barbara"


Las técnicas usadas en la obra de Rómulo Gallegos destacan sobre todo por ser técnicas simples pero a la vez bastante versátil a la hora de desarrollar la obra De antemano se aprecia un contraste entre la barbarie y la civilización el cual es el eje central de toda la obra, pasando por el tiempo que es bastante cronológico que tiene un inicio, desarrollo, nudo y desenlace. No obstante también se centra en usar la topografía para destacar el paisaje del Arauca “La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben, holgadamente, hermosa vida y muerte atroz. Ésta acecha por todas partes; pero allí nadie la teme. El Llano asusta; pero el miedo del Llano no enfría el corazón; es caliente como el gran viento de su soleada inmensidad, como la fiebre de sus esteros.” (Pág.36)

              Con el uso del narrador omnisciente hace introducir el diálogo y junto a este se destaca el estilo directo, el estilo directo libre, el estilo indirecto, monólogo interior, la hibridación genérica, introspección y el contraste, vayamos por partes comencemos con el diálogo el cual está presente en casi toda la obra:
Y cuando los peones se dirigieron a la corraleja donde estaba el potro, detuvo a Antonio y le dijo:
–Siento tener que participarte que yo he decidido no continuar en Altamira. No me preguntes por qué.
–No te lo pregunto, porque ya sé lo que te pasa, Carmelito –replicó Antonio–. Ni tampoco te pido que no te vayas,” (Pág.37)

Seguidamente se puede ver el estilo directo el cual puede llegar usar la palabra dijo como lo vemos en el ejemplo:
Ella quitó las monedas excedentes, pasando al ras de los bordes de la medida una regla que al efecto usaba, y dijo: –Fíjese, ño. Así la quiero cuando me la pague: descopetada de un solo toletazo. (Pág.19)

De la misma forma una rama de este estilo sería el estilo directo libre:
Fueron tres imágenes claras, precisas, en un relámpago de memoria, y Santos Luzardo sacó esta conclusión que había de dar origen al cambio de los propósitos que lo llevaban al Arauca (Pág.5)

Se puede desde la misma zona de estilo indirecto el cual estaca al momento en el que dice “Santos volvió”
Santos volvió la cabeza y descubrió al Brujeador, reclinado al tronco del árbol y aparentemente dormido. (Pág.7)

También se aprecia el monólogo interior que es propiamente cuando el protagonista habla consigo mismo o piensa algo para sí mismo.
Y Santos pensó:
«Realmente, más que a las seducciones de la famosa doña Bárbara, este infeliz ha sucumbido a la acción
embrutecedora del desierto.» (Pág.48)
De la misma forma aparece la hibridación genérica en el cual el autor introduce dos tipos de géneros narrativos la prosa y el verso.

“Les despejaron el caney, y el arpista rompió el son:

Zamuros de la barrosa
del alcornocal de Abajo.
Ahora verán, señores,
al diablo pasa trabajo.
Zamuros de la barrosa
del alcornocal del Frío.
Albricias pido, señores,
que ya Florentino es mío.” (Pág.99)

Seguidamente se aprecia la introspección al momento en que Bárbara le sorprende por primera vez algo que nunca antes había sentido
Por primera vez había oído amenaza semejante, y lo que más le encrespaba la cólera era que fuere precisamente aquella ley suya, pagada con su dinero, lo que la obligase a otorgar cuando se había propuesto negar. Estrujó rabiosamente la hoja del folleto, murmurando:
–¡Que este papel, este pedazo de papel que yo puedo arrugar y volver trizas, tenga fuerza para obligarme a hacer lo que no me da la gana!
Pero estas rabiosas palabras, además de encono, expresaban también otra cosa: un acontecimiento insólito, un respeto que doña Bárbara nunca había sentido.” (Pág.68)

Pero si en algo se destaca la obra es ese enfrentamiento de la barbarie contra la civilización se puede decir que es un contraste que se da a lo largo de toda la novela por parte de Santos hacia Bárbara o viceversa y de cómo el autor trata misma mente de hacer una denuncia social para erradicar ese problema
–Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez nosotros no alcanzaremos a verlo; pero sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea.”(Pág.54)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estructura "Doña Barbara"

Figuras literarias "Doña Barbara"

Personajes "Doña Barbara"