Comentario crítico "Los Sangurimos"
Una de las mejores maneras de conocer la cultura de un países
gracias a los autores que en sus libros plasman la realidad de dicho país, en
este caso me refiero a José De la Cuadra quien en u novel “Los Sangurimas” nos
presenta la verdadera forma de ser del montubio de la costa ecuatoriana, pues
nos da a conocer con gran lujo de detalles a una familia montubia “Los
Sangurimas” en quienes plasman todas y cada una de sus costumbres, tradiciones,
leyes, y sobre todo ese lenguaje que los caracteriza, el mismo que para el
lector puede ser un poco confuso pues el lenguaje varia dependiendo de la zona
del Ecuador , pues al estar dividida en Costa, Sierra, Oriente y Amazonia, el
mismo varia en su forma de escritura y en su pronunciación, pues la misma no
tiene que ser bien escrita para los demás, lo que importa es el que sea
comprendida.
De antemano se
sabe que la novela es situada en la década de los 30´S cuando el Ecuador estaba
sumido en una crisis a causa del capitalismo del cacao, el cual era el único
producto de comercialización del mismo país, una época en la que el poder
estaba regido por la gente que por tener dinero tenia poder y donde el ser hijo
de gringo o militar era estar en la cumbre de la sociedad.
A lo largo de
la novela otra característica básica que se llega a encontrar es el tiempo, en
el cual esta inversa toda la historia, todo el tiempo nos sitúa en lo que
vienes siendo la historia del día a día de la familia Sangurima, desde su
inicio hasta su final, como se establece en la obra se puede apreciar que esa
familia se compara con un mítico árbol llamado “Matapalo”
Para dar a
conocer la novela de antemano se vale de dos narradores quienes son quien
narraran todos los acontecimientos que irán sucediendo, uno es el omnisciente Omnisciente “Encontró a don Nicasio tumbado en su catre, agarrotándose en una
explosión de rabia impotente. En los ojos verdosos, alagartados, había una luz
de locura” (“Los Sangurimas”. Pag.283. Cap.4. Colección Antares) y el otro es el Testigo “A
la muchacha le habían clavado en el sexo una rama puntona de palo-prieto, en
cuya parte superior, para colmo de burla” (“Los Sangurimas”. Pag.273. Cap.4. Colección
Antares)
Con respecto a la novela, esta
cargada de un gran simbolismo pues nos lleva a conocer todas las
características del montubio de la costa ecuatoriana, pues el autor de la obra
da a conocer el realismo mágico donde mezcla la realidad con la fantasía, de
antemano nos presenta a Don Nicasio Sangurima, de quien se cuentan muchas
historias, muchos dicen que es mas astuto que el diablo, otros que por dinero
es capaz de matar su propio hijo, y él mismo admite que tiene regados hijos en
todas partes para no perder si descendencia, pero lo que pocos cuentan es que
su origen es fruto de una violación entre un gringo hacia su madre, de echo de
esta manera da a conocer una parte de cómo era la sociedad antes, en la cual
ser hijo de gringo o militar era estar en la cima de la sociedad, y de esta
forma lo representaba Don Nicasio quien se enorgullecía de decir “es que yo soy hijo de gringo”, de la
misma forma al principio de la novela nos hace referencia a que sucederá a lo
largo de la trama, pues a medida que se avanza en la misma se aprecian tres
partes, en las cuales usa la metáfora para hacer pequeñas referencias a lo que
sucederá en esa trama, “El tronco añoso” nos relata cual fue el origen de
Nicasio y como llego a obtener “La Hondura” a base de sobornos y de asesinatos
claro que todo esto es un gran racconto de la historia que abarca todo este
episodio, “Las ramas robustas” nos narra la historia de los hijos de Nicasio y
de que profesión cumplía cada uno y finalmente “Torbellino en la hojas” nos
narra la ultima descendencia de los Sangurimas y como Carlos Germán Belli
decía: ”… en cada linaje el deterioro
ejerce su dominio” en esta novela no hay diferencia pues la trama se vuelca
en los hermanos Rujeles quienes asesinas a una de las tres Marías ( María
Victoria).
Otra característica que llama la
atención, es la descripción pues en la novela la cual es bien minuciosa en
todos sus aspectos, ya sea para describir algún lugar, “el río de los Mameyes viene de la
altura, rompiendo cause bravamente. La tierra se oponen; pero él sigue
adelante, hacia abajo, en busca del mar” (“Los Sangurimas”. Pag.229. Colección
Antares) o sobre todo para describir a Don Nicasio, el autor lo hace
con gran lujo de detalles, “Tenía
el pelo azambado revuelto en rizos prietos, como si por la cabeza corriera
siempre un travieso ciclón; pero era cabello de hebra fina…” (“Los
Sangurimas”. Pag.215. Colección Antares)
Curiosamente la novela muestra
una cierta tolerancia a la violencia el
espacio es propicio del Ecuador, en el cual nos sitúa y da a conocer los
lugares donde se desarrolla la vida del montubio ecuatoriano de la costa, un
lugar peligrosos, tétrico cargados de violencia en los cuales son vistos como
algo normal, pues el llenar de plomo el cuerpo de
otra persona o abrirle la cabeza con un machete estaba visto de una forma
normal en el montubio de la costa, pues la ley que mas se da a conocer es la de
Talión: “ojo por ojo y diente por diente”
(como se conoce vulgarmente), pero algo que en si llama la atención es como
el autor hace referencia al montubio ecuatoriano y a su lenguaje pero no como
un peyorativo, sino más bien de una forma sutil en la que eleva el lenguaje
hasta un punto artístico, de el cual no se hace referencia de una forma de
ofensa sino mas bien realza las cualidades por las que los mismo son conocidos
y sobre todo la forma en la que su lenguaje y costumbres marcan la diferencia,
pues si no les agrada algo lo dicen de frente sin tapujos, pues so directos,
dicen lo que piensan y no se arrepienten de decirlo.
Comentarios
Publicar un comentario