Comentario crítico "La ciudad y los perros"
La novela “La
ciudad y los perros” es la primera
novela escrita por Mario Vargas Llosa uno de los mas celebres autores
pertenecientes al Boom Latinoamericano, su novela esta centrada en la vida
militar de los alumnos del colegio militar “Leoncio Prado” donde se da un trato
militar a adolescentes desde una edad muy temprana, el escritor a la hora de
escribir la historia lo hace en forma de protesta y para que la gente se de
cuenta y conozca la verdadera vida que se da en los colegios militares y de la
misma forma da a conocer el estereotipo erróneo que se tiene en lo referente a
ser un hombre.
Toda la
historia en si plasma la fría realidad de un grupo de jóvenes de los cuales se
narran sus vivencias y de la crueldad que pasaron en su juventud y de cómo es
su supervivencia dentro del colegio pues algunos llegaron en forma de castigo
por sus bajas notas y otros en forma de única solución a sus problemas dentro
de su hogar el cual se había convertido en un infierno.
La novela es
centrada en el Perú y en cual nos sitúa en una zona cercana al mar donde se
encuentra situado el colegio, un lugar que no solo existe en el libro sino que
también en la realidad pues fue uno de los colegios donde estudio Llosa en su
juventud, y donde supo la verdad sobre la vida de los militares y de cómo las
apariencias son lo que mas impera en esos colegios donde la muerte de un alumno
se mantiene en secreto solo para no desprestigiar el falso honor del que se
alaban tener dentro esos colegios.
En si la
historia gira entorno al robo del examen de química de quinto curso el cual es
efectuado por Cava un miembro de un grupo llamado el “Circulo”, a raíz de este
robo surge la historia y sus problemas pues Ricardo Arana mas conocido como el
“Esclavo” decide delatar al ladrón para poder salir a visitar a Teresa, pero no
queda ahí la historia pues el líder del “Circulo” el Jaguar en venganza por lo
que izo el “Esclavo” decide acabar con la vida del mismo con un tiro en su
nuca, tras esto y por beneficio propio de la institución deciden no hacer nada
al respecto por saber quien fue el asesino, sino mas bien deciden encubrir el
asesinato haciéndolo pasar por un suicidio cometido por un descuido del cadete,
con el propósito de seguir guardando las apariencias de la institución y no
desprestigiar el nombre del colegio militar, tras los acontecimientos semi
policiacos que ocurren el homicida decide confesar su asesinato, claro que para
entonces ya era tarde y no deciden tomarlo en cuenta.
Durante el
trascurso de la historia se aprecia la cantidad de valores y antivalores que se
dan no solo de parte de los alumnos sino que de una forma cuentan las
dificultades por las que cada uno paso hasta llegar al colegio pero no solo es
de los alumnos los antivalores pues de los superiores y coroneles sorprende
como por beneficio propio deciden guardar en secreto algo que todos saben muy
bien, pero lo que les impone a no decir la verdad es el desprestigio del nombre
de la institución, pues es algo que nadie quiere, pues los colegios militares
antes eran vistos como un reformatorio para los jóvenes problemáticos donde
supuestamente se enseñaba disciplina y modales y por ende ayudaban a forjar el
carácter de un hombre.
La novela marea
al lector de antes pues es una continua y confusa mezcla del pasado y presente
de los alumnos del Leoncio pues se van narrando sus historias hasta todos
llegar a un mismo punto (vasos comunicantes) que es el colegio, pero el
problema surge cuando el escritor comienza a cambiar sin previo aviso de una
historia a otra lo cual dificulta el centrarse a que personaje se refiere pues
es necesario leer unas cuantas veces la historia para poder centrarse en la historia
del personaje y poder averiguar de quien se trata pues las historias que mas
confunde son las del Jaguar y Alberto quienes juegan un papel importante el
Jaguar como protagonista y asesino de Ricardo Arana y Alberto mas conocido como
“El poeta” en una búsqueda de la verdad para poder delatar y dejar en claro
quien es el asesino de “El esclavo”
Toda la novela
es un sin vivir que Llosa plasmo cuando estaba en su juventud y época de
escritor mientras luchaba por la búsqueda de un titulo para su novela, pues la
misma marca la originalidad propia del escritor quien a mas de su uso de las
técnicas literarias ya conocidas llega a imponer algunas nuevas tales como la
“Muñeca Rusa” o los “Vasos comunicantes”, claro que por otra parte la novela es
una especie de autobiografía que el autor expresa dando a conocer todas las
vivencias de su vida cuando llego a la edad de 16 años en la cual se decidió a
escribirlas, gracias a esta novela llego a vanagloriarse de una gran fama como
uno de los mas celebres escritores como: Isabel Allende, Gabriel García
Márquez, Juan Rulfo, Carlos Fuentes siendo él uno de los escritores que mas
destaco y sigue destacando en su vida de escritor.
Comentarios
Publicar un comentario