Visión general del cuento en el Ecuador (Los sangurimas)

          Primeramente y haciendo hincapié en varias generalidades del relato corto en el Ecuador se puede ver que el mismo tiene un desarrollo casi similar a la novela, pues se aprecia que los autores son los mismos por lo tanto en esta temática se puede destacar tres etapas en su evolución los primeros pasos que se dieron en la etapa de iniciación fueron imprecisos e incluso no se tiene una idea concluyente sobre la esencia del género, por aquel entonces existían unos ciertos textos que son llamados hoy en día “cuentos” aunque por aquel entonces eran denominados por los propios autores como “artículos humorísticos”, “novelitas”, “leyendas” entre otros, de la misma forma durante esta etapa se da a conocer a Juan León Mera con su obra “Entre dos días y un tío” y a “José Antonio Campos en su cuento humorístico “Los tres cuervos”, estos dos autores son los más representativos de esta etapa en la cual iniciaba el relato corto en el Ecuador, tras su inicio viene su evolución y más o menos en la generación del 30 se puede apreciar a los cuentistas que se fortalecieron dentro de un proceso social específico, se puede ver a varios cuentistas como Alfredo Pareja, Enrique Gil, Jorge Icaza Coronel, Joaquín Gallegos Lara y Pablo Palacio. Aunque el más recalcable es Enrique Gil Gilbert con su novela escrita en 1940 “Nuestro Pan”, de la misma forma Demetrio Aguilera Malta presenta al cholo de la Costa en sus novelas “Don Goyo” y “La isla virgen”.

El realismo mágico nace con José de la Cuadra al escribir su novela “Los Sangurimas”, llegando a ser catalogado como el mejor escritor de cuentos de su
época.

No obstante un grupo de eruditos escritos en las sobras de Guayaquil formaban un grupo, en el cual sus escritos tenían la finalidad de expresar una literatura social, conocidos como “Cinco como un puño”, fue un grupo conformado por: José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja, se centraban en un lema el cual decía «La realidad y nada mas que la realidad», desde el lema se imponían ciertas característica que, en la temática, plasmaban las costumbres y la forma de actuar de las personas de la costa(machismo del montubio), y teniendo como preferencia el ambiente rural en el cual cultivan una literatura comprometida con el análisis de la problemática social y política del país y las personas , y de la misma forma incorporando el habla popular costeña, pero sin darles una categoría soez, más bien se les daba una categoría artística para suavizarlas, y finalmente marcan el tremendismo como algo norma, pues la brutalidad y la violencia arraigada casi a la crueldad sicótica, son temas que son escritos de una forma una tanto frívola.

Finalmente las obras mas destacables que argumentan en su mayoría las temáticas anteriores son:

Ø  José de la Cuadra con sus novelas: “Los Sangurimas” y ”Los que se van”(escrita en conjunto con varios de estos autores)
Ø  Joaquín Gallegos Lara con sus novelas: “Las cruces sobre el agua”
Ø  Enrique Gil Gilbert con sus novelas: “Nuestro pan” y “Los que se van”
Ø  Demetrio Aguilera Malta con sus novelas: “El cholo que se vengo” y “Don Goyo”
Ø  Alfredo Pareja con sus novelas: “Baldomera” y “La hoguera de Bárbara”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura "Doña Barbara"

Figuras literarias "Doña Barbara"

Personajes "Doña Barbara"