Vida y obras (Los sangurimas)


Uno de los mayores precursores del realismo fantástico en ecuador, nace el 3 de septiembre de 1903, me refiero a José de la Cuadra,  quien nace en el seno de una familia de clase media-baja, nacido en Guayaquil realiza sus estudios en su ciudad natal, sus años de estudios de bachillerato terminan en 1921 y ocho años mas tarde se graduaría en la Universidad de Guayaquil culminando sus estudios de derecho, no solo tubo un apego simple en el ámbito lingüístico, pues durante su transcurso de sus estudios universitarios fue alternado con el magisterio, el periodismo, la política, pues fue presidente del “Centro Universitario de Guayaquil” y de “La Federación del Sur de Estudiantes Ecuatorianos”  y finalmente la literatura. Todo esto deja en claro que toda la vida desde temprana edad izo que José de la Cuadra llegase a ser un celebre escritos pues aquello que vivó le llevo a plasmar la realidad por la que paso.

Se sabe que si carrera como escritor comienza en 1932 cuando publica “Horno”, un libro que contenia 11 cuentos, la misma que ocho años mas tarde se publicaria una segunda edicion en la que se incluye “La tigra”

En 1933, aparecieron algunos articulos literarios en periodicos del Ecuador y en revistas extranjeras, algunas como; En la Revista “Americana” de Buenos Aires se publicaron: “Iniciación de la novelística ecuatoriana”, “Advenimiento literario del montubio” y “¿Feísmo? ¿Realismo?”. En la Revista “Claridad”, también de Buenos Aires, publicó un artículo dedicado a la poesía de Gonzalo Escudero y, en Guayaquil, escribió para “El Telégrafo” “Personajes en busca de autor”

Remitiendome en “Los Sangurimas” aun a pesar de ser una novela castiza del Ecuador que plama la realidad del montubio ecuatoriano de la costa, la misma no fue publicada en su pais natal, pues fua publicada en Madrid (España) en 1934, en cuya edición incluia cinco cuentos: “Sangre expiatoria”, “Candado”, “Calor de yunga”, “Barraganía” y “Shishi la chiva”.
           
En 1937 su vida se entrelaza en la política y la literatura pues por una parte publicó en el editorial “Imán” de Buenos Aires, su ensayo sobre el montubio ecuatorianoy de la misma forma, fue Secretario General de la administración del General Alberto Enríquez.

Un año mas tarde y cada vez mas cerca del fin de su vida, en el gobierno de Enríquez, fue designado agente consular, cargo que le permitió visitar distintos países de Sudamérica y ponerse en contacto con notables escritores de la misma forma publicó su ultimo libro “Guasinton” el cual consta de catorce cuentos, dos crónicas y seis reseñas y se imprimió el Folleto “Sanagüin, novela azuaya”

Tras una vida dedicada a la escritura su vida llega a su fin, y fallece en 2 de febrero de 1942 en su ciudad natal, claro que a lo largo de su vida dejo Novelas, Cuentos y Ensayos.


  • Novelas
  • Los Sangurimas (1934)
  • Los monos enloquecidos (1951) (inconclusa por su muerte)
  • Libros
  • El amor que dormía (1930)
  • Repisas (1931)
  • Horno (1932)
  • Guásinton (1938)
  • Cuentos
  • Olga Catalina (1925)
  • Perlita Lila (1925)
  • Oro de sol (1925)
  • Nieta de Libertadores
  • El extraño paladín
  • La Tigra
  • Ensayo
  • El montubio ecuatoriano (1937)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura "Doña Barbara"

Figuras literarias "Doña Barbara"

Personajes "Doña Barbara"