Tiempo del relato "La emancipada"


El tiempo en el que fue escrita la novela fue un tiempo en el que la autoritariedad paterna desencadenaba el machismo, al igual que de la intervención de la religión en casi todos los aspectos por no decir en todos, esta novela nos centra en una Loja de antaño en la cual se regía a normas patriarcales por parte del padre y sobretodo de estricta obediencia religiosa las cuales iban indiscutidas en casi todos los asuntos de las personas, pues por aquella época se decía que la mujer había sido creada para satisfacer las necesidades del hombre y obedecerlo en todos sus aspectos ya que para ellas la palabra del hombre era como si fuese una ley.
En la novela se puede llegar a apreciar la forma bastante significativa el tiempo que transcurre en el acontecimiento de los hechos, la historia transcurre alrededor de los nueve meses donde suceden todos los hechos acontecidos desde la muerte de la madre de Rosaura pasando por su emancipación y finalmente la perdición que le llevó a la muerte,
Pues era el primero de enero de 1841” (Pág.101. Cáp.1. 1ra parte)
“En uno de los primeros días del mes de octubre”(Pág.138. Cáp.7. 2da parte)
Desde el primer capítulo hasta el último todo es como una especie de bomba de relojería que se va detallando minuciosamente el tiempo pues indica desde la fecha exacta inclusive el año y hasta el mes, de la misma forma, la novela consta de un  tiempo lineal establecido por un inicio, nudo y desenlace, en el cual se va narrando el día a día del sin vivir de Rosaura al que su padre la había sometido al obligar a casarse con don Anselmo de Aguirre sólo por un interés económico, seguidamente el decir “si quiero ” la lleva a ser libre y por fin emanciparse de la tutela de su padre, claro que en el transcurso de su libertad en su mente se distorsiona la palabra “libertas” y le desencadena en libertinaje, lo cual la lleva a la perdición total de si misma y de su ser, acarreándole una muerte debido a una intoxicación etílica.
Es curioso encontrar una novela que carece de analepsis y prolepsis pues en este caso el autor se vale de diarios para dar a conocer el pasado de los personajes al igual que factores fundamentales que demuestre la verdadera forma de ser de algunos, un ejemplo es al momento en que el padre de Rosaura tras a muerte de su mujer decide cortar por lo sano la forma de ser de su hija y le dice en que se basara su educación a partir de ese momento, en ese momento se puede ver como es la verdadera actitud del padre de Rosaura.
“ lo que diga tu padre lo irás bajando los ojos y obedecerás sin responderle si no cuando fueres preguntada” (Pág.105. Cáp1.Pár 1)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura "Doña Barbara"

Figuras literarias "Doña Barbara"

Personajes "Doña Barbara"