Origen y clasificación del relato ecuatoriano (La emancipada)
Sobre el origen
del relato ecuatoriano se desconoce muy bien cuál es su origen, muchas personas
consideran que el relato origina con “La
historia del reino de Quito” de Juan de Velasco, por consiguiente las ideas no
son acertadas para otros que en realidad piensan que el encargado de originar
el relato es Eugenio Espejo con
“Cartas Riobambeñas”
en fin, este sin vivir de
ideas y opiniones no esclarece del todo quien es el responsable, o cómo se
viniese dando en el “Boom Latinoamericano” quiénes fueron los autores que
iniciaron esto.
Partiendo de
una primera etapa se puede apreciar la romántica en este caso sus
características y enciendo el romanticismo que había sido adquirido con una
nueva tendencia literaria y de la misma forma el conservadurismo que venía
hacer conserva tradiciones propicias del país sus novelas principales son
“Cumanda” de Juan León Mera y con el escritor Belisario Moreno con su novela “
Naya o la chapetona “
Otra
característica de una nueva etapa notable en esta es el realismo en las nuevas
ideas socialistas y políticas que se bien dando pero teniendo en cuenta también
el apogeo del liberalismo, todos estos son plasmados en novelas propicias del
Ecuador con sus máximos exponentes Luis Martínez con su novela “A la costa” o
Manuel J. calle con su novela “Carlota”
Finalmente
llega al lugar donde se enfrasca una trifulca entre el indigenista y social que
se pierde el recuerdo de la novela ecuatoriana y hace hincapié en nuevas
tendencias sociales, las cuales dejan en claro la rivalidad entre la clase
indígena y las nuevas clases sociales que empezaban a surgir. Las novelas
principales que plasman la característica indigenista y social son “ Plata y bronce” de Jorge Icaza Coronel de la misma forma se
interpreta a Gallegos Lara con su novena “Las cruces sobre el agua” y
finalmente uno de los más revindican tés es “ el éxodo de Yangana“ de Ángel
Felicísimo
Finalmente ya a
partir de 1960 empieza otro Ecuador cuando pues al igual que en el resto de
Latinoamérica el proceso de urbanización se a cumplido, ahora todo centrado en
la ciudad y no en el campo, de la misma forma la abolición de las formas
precarias de trabajo marcan la entrada del capitalismo al país y por ende una
nueva serie de relatos urbanos con nuevas corrientes narrativas en el país, las
novelas más representantes a partir de este punto vienen siendo “Un hombre
muerto a puntapiés” ,“Débora” y “Vida del ahorcado” en este caso todas son
pertenecientes a Pablo Palacios.
Comentarios
Publicar un comentario