Figuras literarias (Los Sangurimas)


Dentro de las figuras literarias a lo largo de toda la obra podemos encontrar algunos como:

Antonomasia: “A Ventura Sangurima le decían “El acuchillado” por culpa de una profunda cicatriz…”(“Los Sangurimas”. Pag.241. Colección Antares)
·              

En este caso se usa para dar a conocer el apodo por el cual era conocido Ventura por las personas del pueblo.

·             Hipérbole: “no afloja el machete ni pa dormir” (“Los Sangurimas”. Pag.218. Colección Antares)


En este caso exagerada al hacer referencia a la forma en la que continuamente estaba armado pues como lo indica ni para dormir se desprotegía.

Las figuras descriptivas son las que mas abundan en la novela algunas como :

·             Prosopografía: “Tenía el pelo azambado revuelto en rizos prietos, como si por la cabeza corriera siempre un travieso ciclón; pero era cabello de hebra fina…” (“Los Sangurimas”. Pag.215. Colección Antares)

Describe el aspecto físico en este caso de Don Nicasio Sangurima

·             Topografía: “el río de los Mameyes viene de la altura, rompiendo cause bravamente. La tierra se oponen; pero él sigue adelante, hacia abajo, en busca del mar” (“Los Sangurimas”. Pag.229. Colección Antares)

Describe en esta ocasión a un río el Mameyes, dando a conocer como es la puerta de su cauce, y de la altura de la que procede.

·             Retrato: " Ventura era un tipo seco enjuto, larguirucho. Su mentón se prolongaba en una barba encorvada, con la punta a lo alto. Lo que le da una aspecto siniestro. No obstante su apariencia, Ventura era un pobre diablo…”(“Los Sangurimas”. Pag.241. Colección Antares)

Describe las cualidades tanto físicas como psicológicas y la forma de ser de uno de los hijos de don Nicasio en este caso de Ventura

·             Símil: “le tiró un machetazo por la espalda y le abrió la cabeza como un coco” (“Los Sangurimas”. Pag.218. Colección Antares)

Compara el cómo se abrió la cabeza de una persona, similar a la de un coco tras recibir un machetazo.

·             Reduplicación: “La gente Sangurima de esta historia es una familia montuvia en el pueblo montuvio” (“Los Sangurimas”. Pag.211. Colección Antares)


Repite reiteradamente la palabra “Montuvio” para dar a conocer como es la gente del historia, pues son montubios de la costa ecuatoriana

·             Parábola: “El palomo anda cuidando al hijo grandote. El peje hace al hijo y lo suelten el agua para que corra su suerte”(“Los Sangurimas”. Pag.244. Colección Antares)

En este caso da a conocer las parábolas de cómo es el Palomo con sus hijos a como es el Peje(tipo de pez), y la forma en la que educan a sus hijos.

·             Metáfora: la obra se divide en tres partes cada una consta de un título la primera “El tronco añoso” la segunda “Las rama robustas” y la tercera “Torbellino en las hojas”. (“Los Sangurimas”. Colección Antares)

La metáfora es usada para referirse a los acontecimientos principales que sucederán durante en cada parte, haciendo referencia a los personajes y los acontecimientos que cada uno irá desarrollando en la historia.

·             Puntos suspensivos: “en los ojos alagartados de don Nicasio la luz de la locura prendió otro fuego”(“Los Sangurimas”. Pag.285. Colección Antares)

En este caso deja la idea de que sucedió después de que Don Nicasio cayese en la locura tras ver a sus sobrinos encarcelados.

Tomado de
              (José de la Cuadra. “Doce relatos/ Los Sangurimas”.  Colección Antares. Editorial Libresa)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura "Doña Barbara"

Figuras literarias "Doña Barbara"

Personajes "Doña Barbara"