Figuras literarias "La emancipada"
A lo largo de
toda la novela se pueden observar un sin número de figuras literarias entre
ellas las que más cabe destacar son las interrogativas y exclamativas,
¿Con que estamos de lágrimas? le dijo
¿porque son esas lágrimas? (Pág.111)
En este caso la pregunta es para Rosaura
por parte de su padre ,quien tiene la interrogante de saber porque su hija
estaba llorando lo cual era obvio saber que era porque Eduardo la avía
visitado.
¡Lo que vale la energía¡ (Pág.117)
En este caso la exclamación nuevamente la
dice el padre de Rosa, ahora cuando le obliga a casarse con don Anselmo Aguirre
por intereses económicos, pues se enorgullecía de haber conseguido que su hija
aceptase en menos de dos horas.
Otra de las
figuras predominantes es la prosopografía, “ El joven era de mediana estatura,
de facciones regulares y un tanto cogitabundo” (Pág.101)
En este caso es referente a la
descripción física de Eduardo y lo describe desde su estatura, facciones
faciales y su forma de ser la cual es “muy pensativo” (cogitabundo), los
ejemplos sigues apareciendo a largo de la novela cuando se centra en la
descripción de otros personajes tales como Don Pedro “era un campesino alto,
enjuto, de nariz roma, barda gris que le bajaba hasta la mitad de la mejilla,
ojos párpados de mirar entre estúpido y
severo, frente calva un poco estrecha en las sienes, color rojizo y labios
amoratados” (Pág.111), ya en este caso se centra en la descripción de dos Pedro
sobretodo físicamente.
Otra figura es
el epíteto o claro ejemplo sería “ caña dulce” (Pág.103) claro que esto sólo
hace referencia a algo obvio y en este caso se sobreentiende que el sabor de la
caña es dulce
Otra figura
literaria destacable es la enumeración un ejemplo que destaca es “ las cabras
las vacas las yegua ramonean el césped que Dios crea para ellas” (Pág. 103), en
este caso enumera los distintos animales que se encuentran a la vista en el
momento en que Eduardo escribió la carta.
Siguiendo con
otra figura literaria está la topografía un ejemplo es " en algunas
arterias del segundo orden se formaban lo que llaman el altar de nacimiento.
Éstos son simuladores más o menos grotescos del portal de Belén. La cuna de
Jesús ocupa el culmen van descendiendo en forma de anfiteatro, los reyes, los
pastores, los niños degollados por Herodes, el paraíso terrenal con huertos y
animales.
En este caso se centra en la descripción
de las arquerías y los compárate una forma un tanto indirecta con lo grotesco
del portal de Belén
Hacer una
sociedad en la que estaba marcada a su vez la discriminación racial se puede
apreciar la deprecación “¡Amo mío! ¡Perdón por Dios! (Pág.116) en este caso se puede observar como un indígena
suplicaba que lo dejasen de agredir a golpes, pues por ningun motivo aparente
se le acometio a golpes.
Algo que llama la atencion
es el uso de la tan conocida Retinencia mas conocida vulgarmente como “puntos
suspensivos” un ejemplo es “Yo hablo fuera de mi …” en este caso la idea no se
completa y queda inconclusa pues Rosaura no sabe como decir con palabras lo que
quiere decir.
El simil-hiperbolico
fusiona en este caso dos figuras literarias un ejemplo es “ Rosaura partió como
una flecha y paró el golpe” en este caso exagera de forma intencionada la
velocidad que puede llegar a tener una persona y de la misma forma la compara
con la velocodad de una flecha cuando es disparada.
Otra figura es la
personificacion, personificación “Las sonrisas del cielo azul” (Pág.121) en
este caso se le atribuye al cielo una caracteristica humana, tal como viene
siendo la sonrisa de una persona.
Finalmente cabe
destacar que Miguel Friofrío es un erudito de la literatura ecuatoriana y así
lo demuestra al compaginar de una forma tan compleja un sinnúmero de figuras
literarias.
Comentarios
Publicar un comentario