Contexto hitórico, literario y características (Los sangurimas)


Para hablar del contexto histórico de José de la cuadra hay que remitirse a los años 30, pues esta fue una época, en la que se sucedieron un sin vivir de problemas que ocurrieron en el país, siendo perteneciente al grupo “Cinco como un puño” usa sus obras para plasmar la realidad que ocurrieron en aquella época,  primeramente  se dieron una gran cantidad de problemas en la política del Ecuador, pero para llegar a este punto 8 años antes ocurrieron acontecimientos que marcaron un hito en la historia, pues el 15 de noviembre, hubo una gran matanza de alrededor de 1500 personas por parte del estado que precursor a abrir las puertas al capitalismo, el mismo que fue influenciado por la única exportación del cacao, la solución de tan descabellado embrollo fue la aparición de la Revolución Juliana, la cual estaba en prevalescencía del socialismo, el mismo que llevo cabo el derrocamiento de Gonzalo Córdova por parte de Alberto Enrique Gallo, quien en su mandato, demostró una inestabilidad política y social en el país, dejando en claro su incompetencia.

Por otra parte, se sabe que en su vida fue miembro del Partido Social, y de la misma forma fue abogado de la gente montubia, gracias a esto llegaría a conocer la realidad del montubio de la costa, lo mismo que a raíz del lema “la verdad, nada mas que la verdad” le llevaría con el tiempo a plasmar en “Los Sangurimas” esa realidad que conoció.

En su contexto literario se sabe que a raíz del lema de su grupo “La verdad, nada mas que la verdad” en su obra le llevo a mezclar esa realidad que conoció con el pueblo montubio, y de la misma forma le llevo a mezclarlo con lo mágico, de esta forma se aprecia que es perteneciente al realismo mágico, haciendo conocido como algunos autores tales como García Márquez, Isabel Allende o Laura Esquivel se han destacado por contar sus vivencias vinculadas con la realidad latinoamericana en un contexto mágico-mítico, pero, José de la Cuadra es catalogado como el precursor del realismo magico, pues con esto surge la interogante de “¿Por qué afirmar que José de la Cuadra es el precursor del realismo mágico?” a esta interogante hay una respuesta que desenbanca a todas, y es el que la obra fue escrita antes que cualquier otra obra como “Cien años de soledad”, o “La casa de los espiritus”, de la misma forma se aprecia que consta con todas las caracteristicas del realismo magico.


De la misma forma en las características de su narrativa, son un misterio, todos sus relatos se centran en un mismo echo los cuales tienden a delimitar y condensarse en ese núcleo, y no a un despliegue como en la novela, su estructura es la multiplicación en diversos planos superpuestos sobre si mismos, junto el narrador omnisciente y el testigo, mezcla una narración en distintas direcciones, dando a conocer y plasmar perspectivas múltiples en su narración, y de la misma forma acorde con la obra usa a los personajes dándoles un aspecto simbólico (montubio costeño) para el mismo tema se aprecia la temática del hombre y la naturaleza, en el caso de la obra se aprecia la del “Matapalo” y Nicasio.

Cabe recalcar que a lo largo de las experiencias recapituladas de su vida, el autor decide escribir su novela, para plasmar la realidad del montubio de la costa y sobre todo para dar a conocer la realidad del siglo 30.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura "Doña Barbara"

Figuras literarias "Doña Barbara"

Personajes "Doña Barbara"