Comentario crítico "La emancipada"
Siendo la primera novela Ecuatoriana, es u honor
poder deja en claro una ideología de años pasados que aun hoy en día siguen
prevaleciendo, “La emancipada” es una novela que centra toda la historia de el
Ecuador en una mujer la cual bajo la sublevación de los hombre y la iglesia
decide romper con los estandartes de que la mujer esta echa para la
satisfacción del hombre, Rosaura la protagonista de la novela es la mujer de
quien se tiene conocimiento sobre ser la iniciadora de dejar de lado la
sumisión de la mujer por el hombre, es una mujer que siendo educada por los
valores de su difunta madre llega a ser criticada por su padre quien tiene la
ideología de antaño y siendo este un machista, quien hace que su hija solo por
intereses económicos se case con Don Anselmo de Aguirre, la novela centra esta
realidad en todo, desde como en un pasado los padres decidían con quien se iban
a casar los hijos hasta la intervención de la iglesia en todos los asuntos, hay
pocos personajes en la novela pero los cuales tiene una prevalencia muy
importante pues cada aporta algo importante en la obra, Eduardo representa el
amor verdadero e imposible, Rosaura la revolución de la mujer hacia el hombre,
Don Pedro el machismo en estado puro, el Cura era la palabra de dios en la
tierra, pues por aquel entonces se tenia esa ideología tan descabellada la cual
solo la ignorancia de las personas hacia que prevaleciese, y finalmente la
madre de Rosaura de quien solo se sabe que fue la educadora de la mente de
Rosaura y fue quien le implanto esa forma de ver la vida tan liberal que era
mal vista por su padre.
En la novela se plasma como la mujer puede ser
libre sin que un hombre la ayude, claro que también da a entender que no hay
que confundir la libertad con libertinaje, pues a Rosaura le sucedió que
distorsiono, el significado de estas y le desencadeno en la perdición de si
misma tanto física como mentalmente, ocasionándole una muerte causada por una
gula mezclada con un coma etílico a causa del alcohol.
En la novela a mas de la supremacía del hombre
ante la mujer, y de cómo ver el como se invierten estas tornas, se aprecia que
la violencia esta presente en casi todos sus aspectos, pues un machista como
Don Pedro hace de la vida de su hija un infierno en vida, pues continuamente arremete
contra la memoria de su madre y difunta mujer a quien le acarrea con la culpa
de que si hija sea como es y que tenga las ideas distintas a las que tenían que
tener las demás mujeres de esa época, pues es bien sabido que la madre de
Rosaura inicio los pasos de la emancipación de la mujer y dejo en manos de su
hija que ella culminara la ideología que en un principio tubo y que por las circunstancias
de la vida, nunca llego a cumplir, otra violencia que se viene dando es la
racial que se deja ver y apreciar en Don Pardo cuando agrede físicamente a un
niño indígena de seis años por que no sabia con quien desquitarse su enojo, en
ese instante se aprecia como odia a los indígenas y sobre todo como desea que
esa raza sea exterminada, pero algo que llega a transmitir Miguel Riofrío en
una de sus ideas es que “las costumbre vuelven ignorante a las personas ” esto
se junta al momento en que Rosaura tras emanciparse decide intervenir en la
caza del gallo, y es cuando el autor elige a la protagonista de su obra para
decir aquello que tanto ansia, claro que para aquel entonces Rosaura había aceptado
casarse y ya era una mujer libre, se ve que la iglesia tiene mucho que ver en
toda pues al ser la palabra de los Sacerdotes, la palabra de dios en la tierra
esta era dictaminada por ellos y obedecida sin rechistar por los demás, si que
nadie se pudiese quejarse e impedir la boda Rosaura se caso por obligación,
claro que a partir de ese momento su padre no tubo otra opción que dejarla
marchar pues así eran las normas antiguamente, si te casas dejas la tutela de
tus padre y empiezas a vivir por tu cuenta junto a tu esposo, en este caos
Rosaura fue libre por un tiempo hasta que se perdió a si misma y no supo
entender la diferencia entre liberta y libertinaje.
Lo obra es una joya ecuatoriana, que se
enorgullece en ser la propulsora de las novelas en el ecuador, a mas de dar un
mensaje claro y plasmar la realidad de antaño, lastimosamente son realidades
que no solo se daban anteriormente en Ecuador, si no que se daban en toda
Latinoamérica y el resto del mundo, inclusive hoy siglo XXI se siguen dando, aunque
se diga que a sido erradicado el machismo o la discriminación racial, por otra
parte la religión es algo que en este aspecto a perdido fuerza pues a quedado
en un segundo plano, ya no tiene tanta opinión el los asuntos de los demás.
La obra tiene muchas características pues ayuda
a dar a conocer a las personas la realidad, pues no solo usa la narrativa para
contar la historia si no que los diálogos plasman la dureza de las palabras de
don Pedro dejando ver la autoritariedad que tenia con respecto a su hija y el
odia que sentía hacia los indígenas, por otra parte las cartas dejan ver como
es en realidad Rosaura pues las mismas tiene fragmentos pasados de la muerte de
su madre al igual que borradores de cartas de amor que nunca llego a entregar a
Eduardo, de la misma forma se puede aprecia la belleza del Ecuador en los
ensayos que escribía Eduardo pues la descripción esta presente en todas sus
forma pero la que mas prevalece es la Topografía que se encarga de describir
cada aspecto del Ecuador.
Finalmente queda en claro que la novela es
precedida por el ideal de la libertad de la mujer ante el hombre quien solo la
tenia bajo su supervisión y la cual era solo vista como una maquina de hacer
hijos, para que prevalezca la descendencia del padre y para cuidar la casa,
pues antiguamente se decía que “Dios había creado a la mujer para complacer al
hombre ”, una ideología machista y conservadora que hasta el día de hoy sigue
prevaleciendo en todo el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario